El formato es presencial, dividido en 5 talleres que tendrán lugar los jueves 13, 20, 27 de abril y 4 y 11 de mayo, de 16.00 a 20.00. Dichos talleres se llevarán a cabo en la sede del Instituto Universitario de Investigación Ortega Marañón (Calle Colegiata 9, Madrid).
Toda la información:
¿Por qué hacer este curso?
En un mundo complejo, multidisciplinar e interrelacionado resulta esencial abordar los retos del sector sanitario desde un prisma muy necesario: el del liderazgo público y la gobernanza en salud.
La Gobernanza en salud alcanza a aquellos retos o desafíos que afectan a la sociedad (a una proporción o a su totalidad) para cuya solución se precisa de una respuesta coordinada y multinivel que integre a todos los actores e intereses en juego. Es decir, la interdependencia que marca la complejidad de este siglo necesita de un Liderazgo Público como forma de hacer frente a los desafíos presentes y futuros.
Por tanto, el Liderazgo Público y la Gobernanza en salud son un referente para articular respuestas a los retos complejos, volubles, cambiantes e inciertos de este siglo a la vez que nos ayudan a integrar una visión crítica, multidisciplinar y estratégica.
La Gobernanza en salud es aún incipiente en España. Por ello, resulta esencial estudiarla desde una formación reflexiva y rigurosa que permita entender cómo gestionar asuntos complejos a través de este Programa Executive impartido por el Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Fundación Gaspar Casal.
El sector de la salud está en constante transformación y, durante esta larga pandemia en curso, se ha constatado su papel como baluarte para el progreso económico y social de un país. Y de ahí que, este programa, permita estudiar la salud desde otro parámetro y contribuir a la mejora de las políticas públicas sanitarias.
Estudiar la salud desde una visión crítica con capacidad de adelantarse a los retos y transformar el desafío en oportunidad es tan estimulante como necesario.
El programa cuenta con un equipo de profesorado de reconocido prestigio que combina perfiles académicos y de investigación con perfiles políticos, directivos y especializados, con una amplia experiencia docente y capacidades de dinamización y promoción de aprendizajes colaborativos.
El planteamiento docente combina aportes académicos, tanto de carácter conceptual como de investigación aplicada, con aportes profesionalizadores vinculados al desarrollo de responsabilidades en los diferentes ámbitos de contenido que se ofrecen.
Plan de estudios
- Contenidos vinculados a los ámbitos político e institucional, incluyendo la gestión y las políticas públicas, para su aplicación al sector de la salud.
- Contenidos vinculados a la advocacy y la gobernanza en salud.
La integración de ambas perspectivas permite ofrecer una visión de la complejidad del sector y de la configuración de respuestas a nivel estratégico para afrontar los retos que se platean.
Con este objetivo se plantean la preparación y participación en los talleres, con una orientación concreta y eminentemente práctica sobre diferentes aspectos clave de la gobernanza de los asuntos públicos en el sector salud, y que se prevén realizar, en formato presencial, en la sede del Instituto Ortega Marañón en Madrid.
Claustro
Los talleres que tendrán una duración de 2 horas son:
- La ciencia política como marco vertebrador del liderazgo público. Fernando Vallespín, Universidad Autónoma de Madrid.
- El marco jurídico de la salud en España. David Larios, Presidente de la Asociación de Juristas de la Salud (AJS).
- Definición y situación del lobby en España. Jorge Villarino, Vinces.
- Por una salud no determinada: el papel de los determinantes sociales de salud. Rosa Urbanos, Universidad Complutense de Madrid.
- Economía de la salud: del conocimiento a la acción. Vicente Ortún, Universidad Pompeu Fabra.
- El ciclo de las políticas públicas sanitarias: análisis y reflexiones. Miquel Salvador, Universidad Pompeu Fabra.
- Comunicación pública efectiva en salud. Iñaki Ortega, Llorente y Cuenca.
- El papel de las asociaciones de pacientes en la política sanitaria. Carina Escobar, POP.
- El amplificador: el papel de Internet y las redes sociales en la salud. Juan Soto Ivars, El Confidencial.
- Una perspectiva de liderazgo público en salud. Ana Pastor, ex ministra de sanidad y María Luisa Carcedo, ex ministra de sanidad.