En colaboración con MSD.
En todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE), las condiciones sociales determinan la existencia de desigualdades sociales en salud evitables. Existe un gradiente social en el estado de salud, donde las personas que han tenido un menor acceso a la educación, una clase ocupacional más baja o menores ingresos tienden a morir a una edad más temprana y tienen una mayor prevalencia de la mayoría de los tipos de problemas de salud, incluidas las condiciones crónicas y las situaciones de multimorbilidad.
Lo cierto es que los servicios de salud, asistenciales y de salud pública, siempre necesitarán la acción complementaria de otros sectores para garantizar la equidad en salud. También, se hace imprescindible poner el foco en los más vulnerables. Prevenir la desigualdad antes de que se acumule con el tiempo: colocar las intervenciones en edades tempranas en la parte superior de la agenda política; promover un comienzo digno y no demorado en la vida laboral; romper vínculos bien conocidos entre las desventajas socioeconómicas y el estado de salud; mitigar las desigualdades arraigadas (por género, grupos de edad, minorías…).
Para todo ello, se necesita más información sobre los determinantes sociales de la salud, de tal forma que, permitan orientar las políticas hacia la equidad en salud y tomar mejores decisiones basadas en evidencia y no en estereotipos. Si bien es cierto que de desigualdades en salud sabemos más acerca de los elementos que inciden en las mismas que del modo en que pueden ser corregidas. El aprendizaje sobre los cómos de la implementación es esencial, así como contar con herramientas-guía que nos sitúen en el rumbo de la mejora de la equidad en salud, No queremos una “salud determinada” más allá de lo marcado por factores inmutables.
Dentro de ese propósito y siguiendo el lema de la Fundación Gaspar Casal de “transformar el conocimiento en acción”- este trabajo contiene una “Hoja de Ruta hacia la Equidad”. Sin duda es un propósito ambicioso, pero imprescindible, para el cual esta contribución aporta claves relevantes que confiamos sean de interés y utilidad para los decisores y formuladores de políticas de salud de nuestro país.
PROGRAMA
17:00 – 17:10h | Bienvenida:
- Representante del Congreso de los Diputados.
- Ana Argelich Hesse, Presidenta de MSD España.
- Juan del Llano Señarís, Director de la Fundación Gaspar Casal.
17:10 – 17:50h | Debate:
- María Luisa Carcedo Roces, Diputada del Grupo parlamentario PSOE. Ex Ministra de Sanidad.
- Ildefonso Hernández Aguado, Catedrático de Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández (Alicante).
- Manuel Arellano Armisen, Vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Ppcientes (POP) de España.
- Modera: Roberto Nuño Solinís, Director de Formación e Investigación de la Fundación Gaspar Casal.
17:50 – 18:00h | Clausura:
- Ana Pastor Julián, Vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados. Ex Ministra de Sanidad.
- Presenta: Alicia del Llano Nuñez-Cortés, Responsable de Asuntos Públicos de la Fundación Gaspar Casal.